El Longbow

USO

Los arcos largos son difíciles de dominar porque la fuerza requerida para conseguir su tensión es muy alta para los estándares modernos. Se disputa la carga de tensión de un típico arco largo inglés, era por lo menos de 360 N y posiblemente más de 650 N. Era considerable la práctica requerida para su rápido y eficaz uso en el combate. Los esqueletos de los arqueros de tiro largo eran reconocibles por sus deformidades, con los brazos izquierdos agrandados, y a menudo la descalcificación de los huesos de las muñecas izquierdas, los hombros izquierdos y los dedos derechos.
Para penetrar la cota de malla, muchas flechas de guerra tenían las puntas de “cincel” (o de “punzón”) y eran bastante sólidas. Las flechas de punzón tienen su punta en forma de pirámides alargadas, dando un aspecto muy agudo y muy estrecho. Estas flechas pesadas de guerra probablemente pesaban alrededor de 65 a 100 g (o de 1000 a 1500 granos; grano es una unidad de medida usada a menudo para las flechas y los proyectiles). Esto es 2 o 3 veces el peso de las flechas de madera o de aluminio utilizadas hoy en día y de 4 a 5 veces el peso de las flechas modernas de fibra de carbono o las anteriores al siglo XX, “flechas voladoras”, utilizadas en competiciones con largas distancias. En tiempo de paz, en algunas regiones, llevar puntas de cincel era un delito castigado con la horca, porque estaban pensadas para amenazar a la nobleza, o se tomaba como evidencia de que era un bandido. Especialistas en flechas de guerra fueron asignados para abordar el problema con los diversos tipos de armadura. Por ejemplo, las flechas con las puntas finas y agudas sesgadas fueron utilizadas para perforar las cotas de mallas, rompiendo un anillo y por lo tanto haciendo estallar con agujero enorme en la armadura mientras que la fuerza del impacto golpeaba los otros anillos fuera de su lugar. Muchas flechas de guerra tenían puntas que estaban unidas solamente por una pequeña gota de cera, de modo que si se desprendiera convencionalmente solamente saliera la vara, alojando la punta en la víctima que le causaría casi seguro una herida infectada. Los efectos de un arco largo en el siglo XII son mostrados a cuenta de Gerald of Wales:

… en la guerra contra los galeses, uno de los hombres de armas fue asestado por una flecha disparada por uno de los galeses. Esta atravesó por su muslo, con eficacia, donde estaba protegido dentro y fuera de su pierna por su férrea cuises, y luego por la saya de su túnica de cuero; después esta penetró aquella parte de la silla que llaman alva o asiento y finalmente esta se alojó en su caballo, alojada tan profundamente que mató al animal. (Itinerarium Cambriae, (1191))

Sobre el campo de batalla, los arqueros ingleses hincaban sus flechas erguidas en la tierra alrededor suya, reduciendo el tiempo que se tomaba para colocarla, dibujar el arco y lanzarla. Un efecto adicional de esta práctica era que la punta de la flecha causaría infección con mayor probabilidad. Los arqueros se aliviaban en la misma tierra, pero es improbable que tuviera cualquier efecto adicional. El único modo de quitar tal flecha limpiamente sería atar un trapo, remojado en agua hirviendo u otra sustancia de esterilización, traspasarlo y empujarlo por la herida de la víctima y sacarlo por el otro lado – esto era increíblemente doloroso. Había herramientas especializadas usadas en la edad media para extraer las flechas si el hueso se interponía y la flecha no se podía empujar.
El príncipe Hal (posteriormente Enrique V) fue herido en la cara por una flecha en la Batalla de Shrewsbury (1403). El médico real John Bradmore tenía un instrumento que consistía en un par de pinzas lisas, una vez que se encajaba con cuidado en la parte de atrás de la punta de la flecha, las pinzas se enroscaban aparte hasta que se apretaban a los bordes y permitieran que la punta pudiera ser extraída de la herida. Antes de la extracción, el agujero hecho por la vara de la flecha había sido ensanchado para insertar los pasadores de madera alargados hacia dentro del acceso a la herida. Los pasadores eran empapados en miel, que contiene antibióticos naturales. La herida era revestida con una cataplasma de cebada y miel mezclada en trementina. Después de 20 días la herida estaba libre de infección.

Las flechas de caza tenían generalmente lo que se llama un “cabezal amplio” en la punta, aunque ya hubiera flechas especializadas. Flechas con cabezal amplio dejan extensos cortes cuando perforan la carne, causando una rápida pérdida de sangre. Una flecha bien disparada que atraviese a un ciervo por ambos pulmones o al corazón lo mataría en segundos. Pero incluso una flecha con el cabezal amplio aunque no atraviese órganos vitales podría hacer que el animal se desangrara y muriera relativamente rápido. Una flecha con una cabeza en forma de media luna fue usada para abatir pájaros y otros pequeños animales en los árboles de modo que tanto el animal como la flecha pudieran ser recuperados con relativa facilidad, en cambio una flecha normal clavada al animal y al árbol, harían su recuperación más difícil.