Gengis Khan y los mongoles
Gengis Khan, nacido Temujin, líder estapario y fundador de un descomunal imperio que abarcaba desde Rusia a China, bajo su imperio todos los hombres de 16 a 60 años estaban disponibles para la milicia. Estos nómadas de las estepas, eran personas habituadas a una vida dura y de inclemencias y en absoluto contacto con la naturaleza y sus adversidades.
Así Gengis Khan realizaba, para probar a sus guerreros, las dos grandes cacerías al año, las nerge. Cacerías enormes, donde los animales eran conducidos hasta valles o precipicios. Cuando todos los animales se habían embolsado o se había configurado ya la escena, el Gran Khan disparaba la primera flecha como señal de empiezo de la cacería, empezaba la matanza.
Lo terrorífico es que las nerge, las matanzas, eran ensayos o modelos para las futuras campañas militares.
El guerrero mongol, avezado jinete, subsistía con una dieta escasa a base de mijo, leche cuajada, carne seca curada y kuomiss o leche de yegua fermentada. En casos de necesidad extrema se le abría una vena en el cuello del caballo y se bebía su sangre.
Desde la niñez los mogoles no es que fueran entrenados a montar a caballo y disparar con el arco, sino que era algo intrínseco a su vida nómada y guerrera. Pero se les podía una cosa más, que cabalgasen y disparasen el arco a la vez, en armonía.
El Arco compuesto es el arma Mongola por excelencia y el pilar más importante de Gengis Khan en sus triunfos. El arco era compuesto de tendón, cuerno y madera. Y de los arcos compuestos más prominentes de Asia, el arco escita, el arco compuesto turco, el arco mongol, la versión mongola del arco compuesto perfeccionaba a los otros dos modelos, pero se parecía mucho al arco escita, el cual precede al mongol en 2.000 años. Y el arco compuesto turco se mostró devastador contra los cruzados pero no contra los mongoles o su arco compuesto mongol.
El arco mongol es un arco compuesto hecho de madera flexible con los puntos de tensión reforzados con cola de pez y un hueso o cuerno y tendones . El proceso para conseguir estos materiales es estacional y la construcción de un arco lleva normalmente por lo menos un año. El arco compuesto mongol se diferencia de otros arcos compuestos asiáticos de diseño similar en que la cuerda, cuando esta liberada, descansa sobre las palas. La razón de este diseño se ha perdido en el tiempo,pero la verdad es que permite aumentar la potencia y la velocidad en un arco corto.
James Chambers describe así el arco compuesto mongol: «El arco era el arma más importante de los mongoles. El arco largo medieval inglés tenía una potencia de 34 kgs. y un alcance de hasta 229 mts., pero los arcos más pequeños que usaban los mongoles tenían una potencia de entre 45-68 kgs y un alcance de más de 320 mts. La velocidad fue aumentada por la difícil técnica conocida como «el anillo pulgar mongol», la cuerda era tensada con un anillo de piedra llevado en el dedo pulgar que la soltaba con más rapidez que los dedos. Un soldado podía curvar y tensar un arco en la montura, colocando un extremo entre su pie y el estribo, y lo podía disparar en cualquier dirección a todo galope, temporizando su tirada entre los pasos de su caballo, de forma que su objetivo no fuera desviado cuando los cascos del caballo golpeaban el suelo.»
Anillo de pulgar
Los arqueros europeos usaban los dedos para tensar la cuerda, pero los mongoles tuvieron una brillante idea que mejoró notablemente el alcance y potencia y por tanto el poder de penetración de la flecha. El pulgar es el dedo más fuerte de la mano y tiene más tirada que el resto de los dedos. El lanzamiento fue mejorado con el uso de un anillo de pulgar que podía ser de varios materiales, desde cuero hasta metal.
El jinete-arquero mongol realizaba muchas funciones como soldado: Explorador, arquero, guerrillero,etc y así cada jinete llevaba dos o tres arcos para disparar a corta y larga distancia. Estaba equipado con tres carcajs, cada uno con 30 flechas, para que no se quedase sin flechas e igualmente cada jinete tenía dos o tres monturas en campaña, para tener siempre monturas frescas.
Las flechas mongolas también tenían truco y es que las puntas de hierro eran calentadas al rojo vivo y luego enfriadas en agua salada para endurecerlas, así más duras las puntas, eran capaces de perforar armaduras.
Para distancias cortas usaban flechas con cabeza grande y ancha, y de lejos se usaban las flechas con cabeza pequeña, que se vieron que eran más eficaces.
El jinete arquero nunca debía enredarse con el enemigo en combate cuerpo a cuerpo, sino que tenía que inmovilizar al enemigo y acosarlo con constantes descargas de flechas.
El dedo pulgar y el anillo
Cuando un arco corto se tensa, la cuerda forma un ángulo muy agudo en el punto donde se colocan los dedos. Al tensar con un solo dedo este ángulo es más agudo que si se tensara con los tres dedos como en el estilo Apache o Mediterraneo.
La técnica de coger la cuerda del arquero Mongol difería mucho de los arqueros Europeos. Cogían la cuerda con el pulgar, generalmente con un anillo especial, mientras los otros dedos quedaban doblados y con la palma de la mano hacia abajo perpendicular a la cara.
Los arqueros Mongoles usaban el dedo pulgar para tensar, ya que es el dedo más fuerte. En arcos de grandes potencias usaban anillos para proteger el dedo.
Los anillos del pulgar estaban hechos generalmente de cuerno con una lengüeta adicional en el lado interno. De vez en cuando tenían una muesca en el centro para indicar el punto de apertura optimo del arquero. Mientras que el cuerno era un material más común para su fabricación, también se fabricaron en jade y otro tipo de piedras preciosas.
La técnica de coger la cuerda del arquero Mongol difería mucho de los arqueros Europeos. Cogían la cuerda con el pulgar, generalmente con un anillo especial, mientras los otros dedos quedaban doblados y con la palma de la mano hacia abajo perpendicular a la cara.
La panoplia de un jinete mongol básica consistiría en:
Unas botas de cuero de media o caña entera, flexibles. El arco compuesto. Las flechas y el carcaj, con hasta 16 tipos de punta de flechas diferentes, para según qué objetivos o alcance que se pretenda. El abrigo mongol y el anillo del pulgar.
En un jinete pesado mongol, podía portar desde un abrigo hasta una armadura laminar, junto a un pequeño escudo circular, un casco de metal, una cimitarra o espada de estilo turco y la montura protegida tambien por una armadura laminar o una armadura de cuero reforzada con hilo de metal.
Las monturas mongolas eran el caballo de la estepa o mongol, pequeño, casi comparable con un pony moderno. Con una gran resistencia, capaz de cubrir distancias de 210 kms. en dos días y subsistir con una dieta exigua.
El ejército mongol tenía su nucleo en la guardia del Khan, pasando de 1.000 hombres en 1206 a 135.000 hombres en 1227 a la muerte de Gengis. La disciplina era draconiana y las faltas como dormirse o desobediencia eran castigadas con la ejecución inmediata.
El ejército estaba organizado en sistema decimal:
10 hombres – 1 arban (el cual era como el contubernio del mongol, sus camaradas)
10 arban – 1 jegun (100 hombres)
10 jegun – 1 minghan (unidad básica de batalla) 1.000 hombres
10 mingham – 1 tumen
2 o 3 tumen – 1 cuerpo de ejército
Entraban en combate en filas de 5 mingham:
2 filas de caballería pesada de frente con 3 unidades de caballería ligera detrás.
Los arqueros eran posicionados en los huecos entre las líneas de caballería pesada y disparaban sin cesar salvas.
A la par, los arqueros hacían un barrido (tulughma) en ambos flancos del enemigo.
Estos movimientos eran controlados por banderines blancos y negros y se hacía un silencio absoluto. Cuando los naccara o tambores de guerra pesados que eran llevados en camellos sonaban era la señal del ataque.
Ahora, gritando y aullando atacaban, lanzando una lluvia de flechas al enemigo. El enemigo caía en una trampa como el nerge, donde se le dejaba una ruta de escape para huir. Esta era la trampa mongola, ya que el enemigo con la opción de huir, evitaban la batalla, lo cual les permitía perseguir y masacrar al enemigo durante días o incluso semanas durante incluso cientos de kilometros.