Japón – Yumi

Esta es una recopilación de hechos históricos que marcaron la evolución de lo que conocemos y practicamos hoy dia como Kyudo.

Prehistoria – del 5,000 al 300 A.C.

·Inicia el uso del arco y la flecha en las islas de Japón: Del periodo conocido como Jomon (5000 al 300 A.C.), se han encontrado puntas de flecha de piedra y herramientas de arena para confeccionar flechas, utilizados por los primeros habitantes de las islas del Japón.

·Eran predominantemente cazadores: El arco se utilizaba principalmente para la supervivencia.

En Mesoamérica: surgen las culturas Olmeca, Teotihuacana y Maya tempranas

Japón Antiguo – del 300 A.C. a 1000 D.C.

·El arco japonés adquiere su forma peculiar alrededor el 300 AC: Es muy probable que durante esta época el arco japonés adquiere su forma asimétrica con el agarre a 1/3 del total del tamaño. Se encontró un dibujo en una campana de bronce donde aparece figura del arco. No se sabe por que adquirió esta forma, solo existen teorías al respecto.

·Al principio los arcos se fabricaban de una sola pieza de madera.

·Se origina el uso del arco como arma de guerra: Durante el periodo conocido como Yayoi, comienza a utilizarse el arco como arma de guerra. Se sabe por evidencia de esqueletos con marcas de punta de flecha.

·Se da la Influencia China. En el siglo VI se introduce la cultura China en Japón. Se introduce el budismo, el confusionismo y técnicas de fabricación de arcos compuestos.

·Comienza la fabricación de arcos compuestos de bambú y madera.

·Se originan los jinetes arqueros, los antecesores de los samurai: Comienza el uso del arco y el caballo en batallas. Comienza a desarrollarse las características de los guerreros que posteriormente se llamaran Samurai.

·Se origina la primera escuela antigua de arquería: La Taishi Ryu: Atribuida al legendario Shotuku Taishi en el siglo VI. La escuela Taishi-Ryu será retomada en el periodo feudal posterior.

En Mesoamérica: Los Mayas construyen sus ciudades más importantes, Teotihuacan esta en su apogeo.

Por más de 5000 años los habitantes de las islas de Japón desarrollaron la arquería como instrumento de cacería, guerra y medio de desarrollo fisico y espiritual.

Japón Feudal – del 1000 al 1600 (La era del Kyujutsu)

·Periodo de guerras legendarias, surge la casta guerrera de los Samurai (soldados sirvientes): Este periodo es el de mayor esplendor de la clase Samurai. La arquería alcanza su máximo florecimiento técnico. Las Gueras Gempei cuentan con grandes batallas entre ejércitos de arqueros jinetes. El 80% de las bajas se debían al arco y la flecha.

·Se origina el arte de la arquería (Kyujutsu): La creciente necesidad bélica, causa el desarrollo técnico del arte del arco.

·Se originan las principales escuelas de arquería (Ryu-ha): Nacen las principales escuelas dedicadas a la enseñanza sistemática de arquería japonesa a pie, a caballo y ceremonial para actos de la corte y religiosos.

o Henmi-ry?: La primera escuela de arquería o “ryu” se le atribuye a Henmi Kiyomitsu, creó un sistema de entrenmiento para arquería montada, se le conoce como la Henmi-ry?, en el siglo XII.

o Takeda y Ogasawara-ryu Sus sucesores crearon las famosas escuelasTakeda y Ogasawara esta última atribuida a Ogasawara Nagakiyo de las cuales sobreviven algunas de sus técnicas en el Yabusame moderno.

·Época de arqueros legendarios: En este periodo surgen las grandes hazañas de arqueros japoneses:

o Nasu no Yoichi, cuando lanzó una flecha sobre su caballo en medio de las olas, al mástil de una barcaza Taira anclada mar adentro, desde su caballo, derribando el escudo (un abanico) con un solo disparo, se dice que esto causo la retirada del enemigo, al ser visto como mal presagio.

o Minamoto no Yorimasa, que disparo una flecha para matar a un demonio con su arco sagrado Hama-Yumi (ver articulo en PDF sobre el Hama Yumi por Kanjuro Shibata). Este ritual perdura hasta hoy en las tradiciones sintoístas y budistas.

·Se originan entrenamientos sistematizados con el arco: Diversas formas práctica de puntería sobre el caballo:

o Yabusame o disparo de tres blancos.

o Kagasake o disparo a sombrero de bamboo;

o Inoumono o disparo a perros, inuoi o caza de perros,

o Oitorigari o caza de pajaros,

o y la cacería llamada makigari.

·Los arcos solían tener una tensión entre los 15-40 kilos.

·Los mongoles invaden el Japón. El arco es el arma protagonista durante la invasión de los mongoles.

·La reforma de la escuela Heki-Ryu: El estilo de los Minamoto atraviesa una crisis, pues no satisface las necesidades precisión de disparo que los ejércitos necesitan.Se dice que el mítico Heki Danj? Masatsugu introdujo una técnica refinada de disparo de combate a pie, acentuado la precisión y velocidad. Se la atribuye a su discípulo, Yoshida Shihemori, la creación de la escuela Heiki-ryu. Posteriormente la escuela Heki se ramifica en diversas sectas o “ha”. Como la Sekka ha. Algunas de las cuales sobreviven hasta el día de hoy.

·La influencia budista: El monje budista Chikurinbo Josei, que trabajaba en el templo de los Yoshida crea la secta Heki Ryu Chikurin ha, que sería la base de la arquería de templo como la Toshiya e influencias zen en el kyudo posteriores.

·La llegada del arma de fuego y el fin de la guerra civil terminan con el arco de guerra: Durante 150 años Japón estuvo inmersa en una cruenta guerra civil por al unificación. Podemos decir que el periodo clásico del arco termina súbitamente con la introducción del arma de fuego por los portugueses en 1542 y el inicio del Shogunato Tokugawa.

.

Transición a la Modernidad – de 1600 a 1867 (La era del Kyudo)

·Periodo de paz y cambio El arma de fuego reemplaza al arco como arma de guerra. La arquería pasa a ser una arte “opcional” de los samurai. Japón entra en un periodo de paz, unificación y aislamiento por decreto bajo el Shogunato Tokugawa.

·La reforma del Kyudo, Se origina el concepto de Kyudo Los samurai, sin guerras que pelear, se ven obligados a refugiarse en los templos y en actividades administrativas, algunos se hacen monjes budistas, artistas o filósofos. Influidos por su estudio religioso y filosófico, se introducen ideas sintoístas y budistas en la arquería.

Morikawa Kozan, fundador de la escuela híbrida Yamato-ryu, se le atribuye

el termino Kyudo (Camino del arco) como vía de desarrollo espiritual, en 1660. El arco pasa de ser un medio de mejoramiento espiritual. Surgen los intelectuales como Miyamoto Musashi, quién escribe el libro de los cinco anillos.

·Inician las competencias de arquería de templo: Al mismo tiempo, nace la Toshiya : librar flechas en una terraza de 120 metros de distancia bajo un techo de 5 metros en el templo Sanjusangendo en Kyoto. Inició como ejercicio que servia para ver si un alumno podía volar la flecha por la terraza del templo. Se dan grandes hazañas atléticas, como la de Wasa Daihachiro, que logró 8,133 libramientos con 13,053 flechas en la Toshíya. El torneo duro más de 200 años (ver artículo sobre la Toshiya)

·Se da el primer intento por preservar las antiguas tradiciones: Ogasawara Heibei Tsuneharu, bajo ordenes de los Tokugawa, se da a la tarea de rescatar las tradiciones olvidadas de la Ogasawara Ryu, técnica a caballo. Creando el Yabusame y estilo Ogasawara moderno que se practica en Tokio en la actualidad.(visitar sitio web oficial de la escuela Ogasawara, visitar sitio de la escuela Takeda)

·Se extingue la casta Samurai y el nacimiento del Japón moderno. En 1868 se da la restauración Meiji, un movimiento modernizador del Japón que extingue por decreto la casta Samurai y sus privilegios. Este hecho marca el inicio del periodo moderno.

La modernidad – de 1890 a la actualidad

·La modernización de Japón y la adopción de valores occidentales. Los samurais preocupados por la disolución de su casta y por la adopción agresiva de los valores occidentales, inician un movimiento pacifico de preservación de la identidad Japonesa y vuelta a las tradiciones. Se da la reunión de Kyoto donde viejos Samurai, reúnen las enseñanzas en un “kyudo correcto” para contrarrestar la influencia occidental en la cultura japonesa.

·La reforma de la escuela Honda Ryu: Honda Toshizane,, instructor de Kyudo en la Escuela Imperial de Tokio, preocupado por la posible desaparición del kyudo, formula el estilo Honda-ryu, que unifica estilos ceremonial y de combate, creando las bases del estilo mixto actual

·Se origina el Shado (El camino del disparo): Awa Kenzo, estudiante de Honda Toshizane, crea su propia doctrina sobre el kyudo, basado en sus profundas experiencias místicas e influido por la máxima “nada es necesario” proveniente de los manuales de la secta Sekka-ha. Kenzo fundo su propia religión la DaiShadoKyo, donde enseña los principios del shado (el camino del disparo). Sin embargo, prestigiados maestros de la época lo criticaron fuertemente, algunos lo señalaron como lunático. Su secta perdura por sus discípulos en Japón.

·La polémica del “Kyudo Zen”: Eugen Herrigel, filosofo alemán, viajó a Japón con el fin de conocer más de la doctrina Zen. En su entusiasmo e inexperiencia y con profundas limitantes del idioma, decide aprender del Zen estudiando Kyudo con un maestro excéntrico, como lo fue Awa Kenzo, que nunca fue entrenado en Zen. Se hace su discípulo y años después escribe el Libro el “Zen y el arte de los arqueros japoneses” (descargar copia electrónica del libro en españolsitio externo), introduciendo la polémica idea del “Kyudo-Zen” en Europa. Aunque el libro es una descripción alejada de lo que es el Zen y la realidad del Kyudo histórico y moderno, su mérito está en la difusión del Kyudo en occidente.

·La primera estandarización de la preguerra: la Asociación de virtudes marciales del gran Japón (la Zaidan Hojin Dai-Nippon Butoku Kai) establece un estándar de los diversos métodos de disparo en 1934 con la publicación del el Kyudo Yosoku “Reglas Importantes del Kyudo”. Si embargo, cayeron en desuso por oposición de la comunidad de Kyudo.

·La prohibición del Kyudo tras la Segunda Guerra Mundial: Al final de la Segunda Guerra Mundial, el Kyudo fue prohibido por las fuerzas de ocupación aliadas. Por primera vez en la historia, la practica de Kyudo fue suspendida en Japón.

·Fundación de la Federación Japonesa de Kyudo: La prohibición pareció ser el fin del kyudo, pero en 1949 se logra el permiso de las fuerzas de ocupación para organizar la federación japonesa de Kyudo. Prestigiados arqueros de todas las tradiciones se reunieron para crear un estilo unificado de enseñanza, con el propósito de democratizar el kyudo en todo Japón. (Visitar sitio de la federación de Japón)

·Estandarización de la posguerra, Se publica el manual de Kyudo: En 1959 se publica la primera edición del Manual de Kyudo, normando y democratizando la enseñanza del kyudo federado en Japón y el resto del mundo hasta nuestros días.

·Otros esfuerzos internacionales: Por otro lado, Kanjuro Shibata, fabricante de arcos para el emperador de Japón, en 1980 fundó la escuela de Kyudo Zenkko Internacional en Boulder, Colorado USA, actualmente incluye 25 grupos en los Estados Unidos, Canada y Europa, practicantes del estilo de templo Chikurin ha. (Visitar sitio de Zenkko)

·Expansión del Kyudo por el mundo: El Kyudo sale de Japón por diversos embajadores y medios, creando una comunidad mundial que creció durante finales del siglo XX. Actualmente ya existen federaciones nacionales de Kyudo en Inglaterra, Alemania, Portugal, Suiza, España, Italia, Polonia, Holanda, Noruega, Rusia, En las Américas, en Estados Unidos y Canadá.

·Fundación de la Federación Internacional: En el 2006 se funda la Federación Internacional, democratizando y regulando la practica de Kyudo con integrantes de varios países. Actualmente existen alrededor de 500,000 practicantes de Kyudo en todo el Mundo. El Kyudo moderno conjuga en igual medida el aspecto ceremonial, técnico, espiritual y deportivo. (Visitar sitio de la federación internacional en japonés)

Referencias y Bibliografía

  • JAPÓN INSÓLITO jumi hapones
  • Kyudo Manual Volume I, All Nippon Kyudo Federation 1971
  • The Myth of Zen in the Art of Archery, Journal japonés de estudios religiosos, 2001 28/1-2
  • Los Samuráis, La historia de los grandes guerreros samurai, Stephen Turnbull, 2006, Editorial LIBSA
  • Japaniese Sports A History, Allen Guttmann, and Lee Thomson, 2001, University of Hawai press.
  • Kyudo, The Way of The Bow, Feliks Hoff, 2002, Shambhala Boston and London
  • Wikipedia, Epocas Mesoamericanas