El arco clásico nipón era el yumi, al principio relacionado con el samurái a caballo, pero que luego se relacionó con los
ashigaru, desde que los samurái usaron más la lanza y las espadas. Este arco de gran elasticidad y potencia, formado por una tira noble madera, como el zumaque, en
tre dos tiras de bambú, luego una cubierta de ratán era usada para reforzar el pegamento, y luego el arco era recubierto con una laca impermeable. Su longitud variaba entre los 0,60 mts. y los 2,40 mts. Así los pequeños eran hechos ex-profeso para combatir a caballo a cortísima distancia y estaban hechos de hueso de ballena o de cuerno, en vez de madera, esto era algo muy samurái. Y los grandes, diseñados para ser usados en salvas masivas y con toda la potencia posible, debido a su gran estructura. Porque el objetivo de las salvas de los ashigaru eran el alcance y la potencia de fuego, y no la precisión de los disparos a objetivos individuales que era lo que buscaban los guerreros samuráis, por esto el arco grande era el más común en la infantería.
Por otra parte, un poco más hacia oriente, llegamos hasta Japón, donde la arquería tiene profunda raigambre en la sociedad y es muy practicada siempre en combinación con gran ceremonia, y meditación
. Los famosos samurais eran por lo general, expertos en el tiro con arco y tal vez, y en contra de la creencia popular, valoraron tanto o más el tiro con arco que la lucha con espada. Los japoneses desarrollaron un arco asimétrico de bambú, de grandes dimensiones. De la mano de arco hasta el tip inferior del arco hay mucha menos distancia que desde la mano hasta el tip superior. Este extraño diseño viene dado por su manera de entender la técnica de disparo a caballo. Tan sólo redujeron la “pala” inferior, equilibrando la potencia desigual con otras técnicas de construcción. Como se ha mencionado, actualmente es un deporte muy practicado en aquel país, más en su versión a pié (kyudo) que en la modalidad a caballo (yabusame) por razones obvias.
Japón y la arqueria Zen
Los Shogun o líderes militares gobernaron desde el siglo XII al XVI. Durante ese largo periodo crearon escuelas militares para la enseñanza del tiro con arco de infantería y a caballo.
El tiro tradicional en Japón consistía en disparar el mayor número de flechas posibles a un blanco colocado al final del largo pasillo del templo a una distancia de 120 metros. Los arqueros entrenaban en tres niveles de exigencia en los que debían disparar 300, 500 y 1500 flechas por día de acuerdo al nivel.
Otra competencia que perdura desde hace 1300 años es la denominada Inuomono, y se realiza disparando el arco a caballo.
Cuando el arco dejó de ser utilizado como arma se convirtió en un elemento para el desarrollo personal. Así nació el Kyudo o “Camino del Arco”.
El Kyudo adquirió un carácter institucional a partir del siglo XVII y en el se produce la fusión de creencias Confucionistas, Budistas y del Shintoismo. El tiro con arco adquiere así un concepto místico y religioso, desarrollando rituales perfectamente elaborados para tomar, tensar y disparar el arco.
En China, hace muchísimo tiempo atrás se comenzó a utilizar el arco para iniciarse en la meditación Zen. El arco siempre se había usado como arma para la caza y la guerra, pero por diferentes razones algunos de los Grandes Maestros del Zen se instalaron en Japón y a partir del siglo XVI el Kyudo alcanzó su importancia actual. Crearon escuelas herméticas para la enseñanza, que rivalizaban entre si. De esas épocas se cuentan leyendas sobre las hazañas realizadas por famosos maestros de Kyudo.
Para el tiro se utiliza un arco largo construido en bambú con técnicas especiales desarrolladas a través del tiempo por los maestros arqueros. Las palas son asimétricas, siendo la superior mucho mas larga que la inferior.
Las flechas son largas y se debe tratar que su vuelo sea recto, sin parábola, hasta impactar en la diana. La cuerda se tensa por detrás de la oreja del tirador y se utiliza un guante especial, muy valorado por los arqueros que se pasa de generación en generación.
La ropa que usa el arquero que practica Kyudo es de estilo antiguo. Se la conoce como Shozoku, los pantalones Hakama y los calcetines Tabi. Son anteriores al periodo feudal.
El Zen no es una filosofía o una religión que trate de lo moral. Su objetivo es la experimentación y no el entender. Para nosotros, occidentales, resulta difícil captar el concepto y poder explicarlo con claridad.
El Kyudo es uno de los diferentes caminos que permite el acercamiento a las experiencias Zen. Lo que más importa es la forma, el ritual del disparo. No interesa si la flecha da en la diana.
Hay dos principios que para la óptica occidental encierran cierto misticismo. Uno es el que dice que el tiro debe ser tan natural como el agua que fluye libremente. Que significa eso? Que el espíritu, la mente y el cuerpo deben estar en perfecta armonía en el momento que la flecha parte hacia el objetivo.
El segundo dice que cuando soltamos la flecha, esta debe escapar de entre los dedos como se desliza la nieve de una hoja que la sostiene. Cae de repente, sin ninguna intencionalidad. Nos da la idea que no interviene el pensamiento consiente.
El otro concepto importante para el arquero que utiliza el Kyudo para acercarse al Zen es el aquí y ahora. Cada flecha disparada vale por si misma, el pasado y el futuro no cuentan.
El error también tiene su aspecto positivo porque se utiliza para aprender y crecer a partir él.
El dominio de las emociones permite controlarse en los disparos fallidos y no festejar con los aciertos. Se debe disfrutar con cada flecha disparada.
La concentración es uno de los aspectos centrales para el Kyudo. Se tiende al “Mushim” o “estado sin mente”. En estas circunstancias el pensamiento y la acción ocurren en forma simultánea, sin interferencias.
Se trata de llegar a un estado similar al trance, atendiendo a una sola cosa, olvidando al mundo exterior y al tiro en sí.
Aunque parecen muy distintas la arquería occidental de la concepción del Kyudo enfocada al Zen, hay elementos muy valiosos que puede rescatar el arquero de competición de las enseñanzas que proporciona. La actitud mental, el dominio de las emociones, la aceptación de los errores como medio de aprendizaje, la concentración y la meditación son cualidades indispensables para el tiro con arco en cualquier parte del mundo.
Historia del kyudo
En la cultura japonesa, la palabra yumi no se utiliza para designar una herramienta. Se refiere a la disciplina del espíritu, cuerpo y herramienta (kyû / yumi ?) y al camino (dô / michi ?) de dicha disciplina. El dô es la disciplina que tiene como objetivo el autoconocimiento y el perfeccionamiento como personas y la travesía para llegar a esto. El yumi ha pasado por muchas eras, se lo utilizó como instrumento de caza y como un arma
El yumi de la era Jômon (1400 ac a 300 ac): Según los datos de ciertas excavaciones, se supone que el yumi como instrumento de caza existía en Japón desde hace más de 10.000 años. Se recuperó un yumi que, según la arqueología, era de más 6000 años. La transición del yumi como instrumento de caza a un arma fue similar a la de occidente. A medida que los asentamientos pasaron a ser aldeas y estas a pueblos regionales; avanzó la civilización, la política se hizo más compleja y las disputas se hicieron inevitables. El yumi se desarrolló como arma desde el siglo 11 hasta principios del siglo 17 cuando se unificó Japón. Por otro lado, el yumi también se desarrollo para el uso ceremonial.
El yumi para festivales y ceremonias: En algunas ocasiones, los guardias de los palacios hacían sonar el yumi. Esto se realizaba para dar a conocer que palacios estaban siendo custodiados. Esto fue el principio de la transformación cultural y fue así cómo surgió su uso ceremonial. El yabusame (??? tiro con arco a caballo) tenía carácter religioso y se utilizaba para hacer ofrendas a los dioses y al buda.
Batalla de Nagashino (1575): En 1543, Portugal introduce las primeras armas de fuego a Japón. En 1575, en las guerras civiles los batallones con armas de fuego eran las más utilizados y desde esta época el yumi fue desplazado de la primera línea como arma de guerra. Sin embargo, aun con la proliferación de las armas de fuego, estas no se convirtieron en las armas de los samurai de alto rango y los batallones que las utilizaban estaban compuestos por soldados de bajo rango. El yumi seguía siendo el símbolo del espíritu combativo de los samurai (dentro del estrato social) y lo que posibilitó su subsistencia fue un juego denominado tôshiya.
Tôshiya (1600): A pesar de que se dice que el tôshiya comenzó en 1156, se desarrolló como juego en las gobernación feudales luego de 1600. Existen registros después del año 1606. Este juego consiste en contar la cantidad de flechas que se pueden tirar a lo largo de un largo pasaje, en 24 horas con 2 horas de descanso. Durante esta época se desarrollaron los yugake que se utilizan en la actualidad. A partir de entonces hasta 1867 (inicio de la era moderna), durante casi 270 años, el yumi fue el instrumento para el entrenamiento físico y espiritual y parte del entrenamiento del samurai.
Restauración Meiji. Conversión a dô (1867): Hasta 1867, elyumi era un arte marcial, pero en la extrema modernización de Japón, las artes marciales (bujutsu ?? ) fueron calificadas como inservibles y perdieron importancia. Sin embargo, los maestros de artes marciales de esa época se esforzaron para que subsistieran. Aquí fue cuando se transformó el objetivo de las artes marciales. La técnica del arte marcial, tiene como objetivo herir o matar a otras personas. En un campo de batalla es imprescindible la supervivencia de uno mismo, pero el objetivo de eliminar al contrincante se convirtió en el dô para laautoperfección.
Post-guerra (1945): La modernización de Japón culminó con la derrota de la Segunda Guerra Mundial. Como parte de la política de ocupación, en 1946, fueron prohibidas las prácticas de todas las artes marciales. En noviembre de 1945, se prohibieron las clases de budô. En 1946, fue disuelta la Asociación Nacional de Artes Marciales. Sin embargo, en noviembre de 1949, el gobierno de ocupación de los Estados Unidos, como parte de la flexibilización de la política hacia Japón, levantó la prohibición de la práctica de artes marciales, anticipando el estallido de la guerra de Corea en junio de 1950. Como puede verse, a lo largo de la historia el dô del yumi continúa hasta el día de hoy como el dô del hombre, y sobrevivió a tres puntos de inflexión político-militar. En 1949, se fundó la Zen Nihon Kyûdô Renmei. En el 2006, la International Kyudo Federation.
La historia de la arquería japonesa comenzó desde la prehistoria. Por más de 5000 años los habitantes de las islas de Japón desarrollaron la arquería como instrumento de cacería, guerra y medio de desarrollo fisico y espiritual.