Los pueblos de América del Norte que poblaron esos territorios de tan variada geografía y diferentes climas, donde se dispersaron gente tan diferente como los esquimales en las regiones sub árticas hasta los pueblos que habitaron la península de
Florida y los desiertos del sur de los Estados Unidos y el norte del actual México, usaron distintos tipos de arcos de acuerdo a los materiales con que contaban para su construcción y a las finalidades para lo que estaban hechos. (Caza, pesca, guerra).
La gente de las zonas árticas no usaba demasiado el arco porque se valía de arpones para la caza de focas y cetáceos que era la base de su subsistencia, aunque las tribus de Groenlandia y de la Columbia Británica diseñaron puntas de flecha de caza que aún hoy sirven como modelo para las modernas puntas elaboradas con la tecnología actual.
Entre los pueblos más conocidos del territorio norteamericano mencionaremos algunos de ellos sin tener en cuenta su distribución geográfica sino destacando el tipo de arco que construían.
Los Apaches usaban arcos comunes, cortos y simples, hechos con una rama flexible y flechas cortas.
Los Navajos construían arcos de madera simples, reforzados con unas vueltas de cuerda cada cinco o diez centímetros en las palas. Las flechas eran cortas, con puntas metálicas y con largos timones de pluma.
Las tribus Arapaho también usaron arcos cortos y simples.
Los Cheyenne utilizaban arcos con las palas algo más aplanadas. Las flechas tenían puntas y timones largos. Los Cheyenne se denominan a si mismos “Xa-ii-la”, que quiere decir “los seres humanos”. Paralelamente a los Crow y Lakota, cruzaron el Missouri y se establecieron en la pradera. En la lucha por el territorio, perdieron su arco sagrado a manos de los Crow. Este es el símbolo que les une como pueblo, que les da el conocimiento (con una función similar a la que tiene la pipa sagrada de los Lakota). Si no recuperaban este arco, estaban condenados a desaparecer como pueblo. Entonces, los Lakota lo robaron a los Crow, y lo devolvieron a los Cheyenne. Desde ese momento, se estableció una sólida alianza entre ambas tribus.
Los Karcuk de California tenían arcos planos y muy cortos. Usaban como carcaj una piel de animal completa, como la de un coyote o un perro de la pradera que lo llevaban bajo el brazo y con una flecha en el arco y otra cruzada en la boca.
Los guerreros de la tribu Hupa tiraban con un arco plano, reforzado con ligaduras en las palas y decorados. Las puntas tenían una leve recurva. Las flechas eran largas, con puntas de pedernal y timones con plumas largas.
Los Wintu disparaba flechas largas, con puntas de pedernal con sus arcos cortos y planos, ligeramente recurvados.
Los Pomoan construían arcos planos, que podían ser cortos o largos. Las flechas eran bastante largas, con la punta de madera aguzada.
El arco de los Maidu era corto y con las puntas de las palas curvadas hacia adentro. Las flechas con puntas de obsidiana y la cuerda de fibras vegetales.
La gente de la tribu Haida usaba arcos con las palas anchas y bien planas.
Los Makak tenían arcos cortos, con la empuñadura reforzada con un trozo de madera. Disparaban flechas cortas, con las puntas largas, como para pescar y los timones cortos.
Los Chippewa construían arcos cortos, y disparaban flechas pequeñas con puntas de hueso.
Los Hurones estaban armados de arcos largos, parecido al inglés y portaban las flechas en la cintura sujetas con una cuerda.
La lista de pueblos arqueros es muy extensa pero con las mencionadas podemos tener una idea bastante aproximada sobre la forma en que esa gente hacía la guerra o cazaba para procurarse alimento y abrigo con las pieles de los animales abatidos.
Para concluir con la lista podemos decir que se destacaban por su belleza y diseño los arcos planos, de palas anchas, cubiertos por piel de serpiente para adornarlos y protegerlos de las humedad que construían las tribus que vivían en zonas desérticas o grandes planicies donde podían cazar los ofidios que le servían para embellecerlos.
El arco tuvo un gran desarrollo en tiempos modernos, cuando los españoles introdujeron el caballo. Existen documentos etno históricos, coloridos relatos e incluso registros fotográficos de cómo estos jinetes ( horse complex) cazaban búfalos acercándose a todo galope y disparando sus flechas desde corta distancia, para asegurar la pieza y su sustento.
También en la guerra, en tiempos más cercanos, cuando los colonos comenzaron la conquista del oeste norteamericano, los indios (como los llamaron los europeos) usaron el arco y el caballo para defender su territorio. La diferencia de tecnología marcó dramáticamente el predominio de estos antiguos pueblos que debieron dar paso a los nuevos dueños de la tierra armados con pistolas y fusiles. A partir de la segunda mitad del siglo XIX los grandes días de las naciones indias de las praderas con sus dioses y sus arcos entraban en el ocaso.
En la parte norte del continente americano, los indios también utilizaban el arco y la flecha para cazar. Pero el arco utilizado por esas tribus era bastante más corto y débil; el cazador tenía que acercarse bastante a la presa para lograr derribarla. Algunas tribus indias hacían campeonatos de caza a lomos de un caballo, y otros practicaban este deporte en la selva.
Curiosamente fue la guerra civil de los Estados Unidos la que impulsó el interés por el tiro con arco. Cuando la guerra terminó, la Unión prohibió a todos los soldados de la Confederación el uso de las armas de fuego. Por esta razón, dos hermanos, Will y Maurice Thompson, convivieron con los indios de Florida y aprendieron todas las técnicas relacionadas con este arte. Maurice escribió un libro (The Witchery of Archery) que ayudó a impulsar el interés nacional de dicho deporte. El 1879 se creó la Asociación Nacional de Arqueros que fue la que se encargó de crear competiciones a nivel nacional. El entusiasmo creado desde aquel entonces hizo que en 1939 apareciese la Asociación Nacional de Tiro de Caza.
Más información:
- North American Bows, Arrows and Quivers
- American Indian Archery Technology
- Archery Equipment of the Americas
- North American Sioux Indian Archery
- Librería de imagenes I
- Librería de imagenes II