Tal vez en esa misma fecha, o tal vez antes,
la arquería ya existía en la tierra de los faraones. Hay un sin número de pinturas en que aparecen cazadores o guerreros con el arco en sus manos. Ocupan si un lugar importante en la historia de la arquería en Egipto, los mercenario nubios famosos arqueros africanos, que eran empleados por los señores feudales y los faraones en sus guerras contra pueblos vecinos. Las evidencias del uso del arco disparado desde carros de guerra o por la infantería egipcia, coinciden con el asolador avance de las huestes asirias por Mesopotamia. De sus guerras contra los hicsos, los egipcios copiaron el famoso carro de combate y adaptaron el arco a la movilidad de esos vehículos. En la tumba de Tutankamon, se encontraron una serie de 24 arcos que de seguro usaba el faraón niño. Habían entre ellos, 17 arcos de una sola pieza y siete arcos compuestos, con evidentes angulaciones en sus
extremos. Estos hallazgos han permitido definir la existencia de un arco egipcio.
Con el paso del tiempo el arco fue evolucionando, convirtiéndose en un arma que servía tanto para la caza como para el combate.
Ya en el antiguo testamento se hace referencia a esta arma, y los egipcios adaptaron el arco creando el arco compuesto y usando para ello: madera, hueso o asta y tendones. Con estos últimos se forra el lomo del arco, para darle mayor flexibilidad y fuerza.
Los egipcios fueron los primeros en desarrollar arcos compuestos (arcos realizados con distintos materiales), estirando los intestinos de ovejas para hacer cuerdas. Los arqueros egipcios viajaban en la parte trasera de los carruajes y debió haber sido asombroso ver cómo atravesaban desiertos para enfrentar a los ejércitos enemigos
Estos arcos fueron adaptados para poder usarse en los carros de combate para enfrentarse contra los asirios que por entonces asolaban Mesopotamia,
¿Pero otra ventaja había? Es simple, los arcos compuestos no precisaban que los desarmaran, ya que podían permanecer largo tiempo armados sin deformarse, al contrario que les pasaba a los arcos simples.
Pero los egipcios no fueron los únicos que plasmaron en sus dibujos un arquero en combate.
Durante la época de los primeros faraones practicaron el tiro con arco para cazar y para luchar contra los antiguos persas, que iban equipados sólo con lanzas y hondas. Los primeros en utilizarlo, como arma de guerra, fueron los egipcios alrededor del año 3500 a.C. Sus arcos eran casi tan altos como ellos mismos y las flechas tenían puntas de piedra o de bronce.
Arco egipcio y flechas desde aprox. 2,300 -1,400 aC
|
![]() |
![]() |
Cinco arcos compuestos encontrados en la tumba de Tutankamon |
![]() |
Flechas aparecidas en la tumba de Tutankamon |
El arco como arma de guerra
El arma principal del ejército egipcio era el arco y la flecha. Los mercenarios nubios formaron las mejores unidades de tiro con arco. Se transformó en un arma formidable con la introducción por los Hyksos del arco compuesto de cuerno, tendones y madera, combinado con la armadura que era a menudo poco más que las correas de cuero anchas y el carro de guerra, permitiendo ataques rápidos a largo distancia.
Después de que los arqueros, ya fueran a pie o en carros, hubieran ablandado las fuerzas enemigas con una lluvia de flechas, la infantería se precipitaría, rompiendo sus filas con armas de mano, mazas, hachas de batalla, hachas, clubs, espadas, lanzas y dagas.
Los arcos más antiguos tenían una sola curvatura, estaban hechos de madera y encadenados con tendones o cuerdas de fibra vegetal. En el período pre-dinástico los arcos tenían frecuentemente una doble curvatura, pero durante el Imperio Antiguo el arco simple (hecho de una unica pieza de madera) fue adoptado a menudo. Abrir esta clase de arco era más costoso y se perdía la ventaja de la doble curvatura del tirón-longitud proporcionada.
Aproximadamente 1700 años AC, durante el Nuevo Reino el arco compuesto entró en uso, habiendo sido introducido por el Hyksos asiático. A menudo, los arcos no se hacían en Egipto sino que eran importados del Medio Oriente, como sucedía con otras armas “modernas”. Estos arcos estaban hechos de varias piezas de madera unidas con tendones y resinas.
A pesar de esto el arco más antiguo, de curvatura simple, no estaba completamente abandonado. Thutmose III y Amenhotep II siguieron utilizando.
El arco compuesto fue adoptado debido a las limitaciones inherentes del arco simple. Conseguir un mayor alcance con un arco lo más pequeño y ligero posible fue de suma importancia.
La apertura máxima del arco venia dada la longitud del brazo del arquero. Usando un arco que se curvaba hacia adelante cuando no estaba trenzado, uno lo estaba poniendo bajo una tensión inicial, a lo que se añadía la fuerza ejercida por la mano que tiraba de la cuerda. La potencia en la apertura del arco compuesto de estiramiento se incrementó espectacularmente.
Esto no podía hacerse con un simple arco de madera. La madera tenía que ser apoyada, de lo contrario se rompería. Para evitar que este cuerno se añadiera al vientre del arco (la parte del arco que miraba al arquero) que se comprimiría durante el estiramiento y tendones a la espalda que podría, gracias a su elasticidad, soportar la tensión.
Todas estas capas fueron pegadas y cubiertas con corteza de abedul para protegerlas. Los arcos compuestos necesitaban más cuidado que los arcos simples, siendo más vulnerables a la humedad. Ellos, al igual que todos los arcos, tenía que estar sin la cuerda montada cuando no estaba en uso . Montar la cuerda del arco era una hazaña que suponía un gran esfuerzo y generalmente la ayuda de una segunda persona
Las flechas tenían cabezas de sílex, que fueron sustituidas por cabezas de bronce en el segundo milenio y las de hierro en la primera. En su mayoría estaban hechos para perforar con una punta aguda. Durante el período pre-dinástico, este punta fue reemplazada durante un tiempo por una hoja más ancha en la esperanza de infligir heridas cortantes al enemigo.
Algunos arqueros egipcios antiguos tenían la costumbre de proteger el brazo que sostiene el arco de la cuerda del arco con una tira de paño duro y un protector para el pulgar hecho de un material duro como la piedra